top of page
Modern Architecture

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DIASPORA VENEZOLANA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DIASPORA VENEZOLANA EN EL MUNDO.





I. LA UNIÓN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES PROCURAN EL ALIVIO DE LA SITUACIÓN VITAL DE LA DIASPORA VENEZOLANA.


El Gobierno español y la UE han coorganizado una conferencia de donantes para la diáspora venezolana, mientras que los cacareados 150 millones que se prometieron en la primera reunión en octubre no se han materializado aún mediante compromisos concretos.


La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, y el alto representante de la UE de Política Exterior, Josep Borrell, presidieron este martes 26 de mayo una conferencia internacional de donantes para los 15 países iberoamericanos que se encuentran acogiendo refugiados y migrantes venezolanos, que suman ya más de cinco millones de personas, que sobreviven en una situación agravada por la pandemia de COVID-19.


La conferencia pretende dar visibilidad a una crisis humanitaria terriblemente ignorada en el ámbito internacional, movilizando compromisos y articulando un mecanismo eficaz para que las donaciones lleguen al terreno, han explicado fuentes diplomáticas españolas.


"De nuestras acciones depende el futuro de cinco millones de personas", ha declarado Borrell, en una breve declaración en la que ha subrayado que los esfuerzos europeos contra la pandemia no pueden hacer olvidar "la insostenible situación" que viven estas personas, en lo que supone la segunda mayor crisis de desplazamientos en el mundo.


Así, se trata de reforzar programas humanitarios y de protección y apoyar a los países de acogida, sobre todo Colombia, Perú y Ecuador. Solo en la vecina Colombia hay alrededor de 1,8 millones de venezolanos.


Las fuentes han asegurado que el Gobierno español tenía en mente esta iniciativa desde hace tiempo, para dar seguimiento a la conferencia de solidaridad del pasado octubre. En ella se anunciaron compromisos por 150 millones de euros, pero esas aportaciones no se han materializado, tampoco los 50 millones que anunció, por parte de España, el entonces ministro Josep Borrell. Ahora, no obstante, el Gobierno español no ha querido avanzar cuál será su aportación.


La conferencia ha contado con una intervención en vídeo del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y la participación del jefe del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, y del director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Antonio Vitorino, junto a representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). De Estados Unidos participó un representante del Departamento de Estado y otro de la agencia de cooperación USAID.


A la conferencia han asistido representantes de más de 60 países, entre ellos los 15 países receptores, y organizaciones internacionales. Entre los invitados estuvieron todos los países de la UE y otros 13 donantes que no son miembros del bloque. Participaron asimismo algunos como Noruega, Suiza, Canadá o Japón. También representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), frontalmente opuesta al Gobierno de Nicolás Maduro.


Para garantizar que los fondos llegan y son operativos, las aportaciones se harán a una plataforma de 17 países y 150 organizaciones que trabajan en estos países y que tiene su base en Panamá. Además, cabe la posibilidad de que los donantes dirijan sus contribuciones a un proyecto o una organización específica.





II. APOYO DECIDIDO DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP.


A esa visibilidad y a movilizar a los donantes contribuirá el que Estados Unidos haya anunciado ya un compromiso de 200 millones de dólares. La ministra española, Arancha González Laya, habló de la iniciativa el pasado miércoles con su homólogo de Estados Unidos, Mike Pompeo, y le agradeció su implicación.


La conferencia no ha gustado al Gobierno de Nicolás Maduro, que durante mucho tiempo negó el éxodo. "Para ocultar la responsabilidad y el fracaso de EEUU en la operación mercenaria contra Venezuela, la UE guardó silencio cómplice. Ahora, en una estrategia de comunicación coordinada entre Washington y Europa, vuelven con las narrativas de la migración y la falsa ayuda humanitaria", escribió en Twitter el ministro de Exteriores, Jorge Arreaza.


Fuentes diplomáticas españolas aseguran que el enfoque humanitario no implica perder de vista que la solución a la crisis en Venezuela tiene que ser política, pero creen que hay que atender un problema humanitario del que han alertado organizaciones internacionales como ACNUR o la OIM.


Además, reconocen que, en el plano político no hay avances, pese a que en el mes de marzo se atisbó una posibilidad de diálogo en virtud de las personas que estaban siendo designadas para la comisión electoral. Sin embargo, esos avances no se han confirmado y ni la pandemia ni episodios como la oscura 'operación Gedeón' para derrocar a Nicolás Maduro, han ayudado a retomar el proceso político.


El Gobierno español, sin embargo, sigue empeñado en volver a movilizar el llamado grupo de contacto internacional, convencido de que la única solución debe venir de un acuerdo entre los propios venezolanos con apoyo de la comunidad internacional para celebrar elecciones democráticas.


A la conferencia de donantes telemática asistirá el representante de la UE en ese grupo de contacto, Enrique Iglesias, y la UE sigue en contacto con actores como Noruega, que auspició el último proceso de diálogo entre Gobierno y oposición.


En todo caso, dada la urgencia de la situación humanitaria, España quiere separar lo humanitario de lo político y atender la emergencia que el éxodo venezolano ha provocado en especial en los países vecinos. La ONU estima que hay casi 5,1 millones de venezolanos fuera de su país, de los cuales 4,3 millones están en la región.


España es uno de los principales destinos para los venezolanos fuera de la región (junto a Estados Unidos) pero las fuentes consultadas han dejado claro que el Gobierno nunca se ha planteado acudir a la conferencia también como receptor.





III. ACNUR Y Y OIM ACOGEN "CON BENEPLÁCITO " LAS DONACIONES RECAUDADAS PARA VENEZUELA EN LA CONFERENCIA DE DONANTES


La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han acogido "con beneplácito" las donaciones recaudadas en la Conferencia Internacional de Donantes celebrada este martes.


La conferencia, organizada por el Gobierno de España y la Unión Europea (UE) para paliar la situación de refugiados y migrantes venezolanos en los países vecinos, ha logrado recaudar un total de 595 millones de euros, una cifra que los organizadores elevan hasta los 2.544 millones teniendo en cuenta préstamos y otras ayudas financieras que se pondrán a disposición de esta crisis.


"Estas contribuciones marcarán una verdadera diferencia en la vida de los refugiados y migrantes de Venezuela, que se han visto extremadamente afectados por la pandemia", ha indicado el representante especial conjunto de ACNUR y OIM, Eduardo Stein.


"Los países de la región han respondido a este desplazamiento sin precedentes con una solidaridad y una hospitalidad extraordinarias, al tiempo que se han enfrentado a importantes desafíos en sus economías y en el tejido social de sus sociedades", ha agregado.





Así, a su juicio, en los próximos meses, "será fundamental mantener el liderazgo y el compromiso que se han demostrado hoy en día en apoyo de los refugiados y migrantes y quienes los acogen".


ACNUR y OIM han recordado que, hasta la fecha, más de cinco millones de refugiados y migrantes de Venezuela "han buscado y encontrado nuevas oportunidades y seguridad en todo el mundo". La mayoría, alrededor del 80 por ciento, se encuentra en países de América Latina y el Caribe.


Además, han incidido en que las consecuencias de salud y económicas de la pandemia de COVID-19 ha causado estragos en sus vidas y en las comunidades de acogida.


"Los refugiados y migrantes venezolanos ahora se enfrentan a un sin número de problemas, entre ellos la pérdida de ingresos diarios y de medios de vida para cubrir necesidades básicas como la vivienda, la alimentación y la atención médica", han lamentado ambos organismos. "Muchos también corren el riesgo de estar expuestos a la violencia de género, la estigmatización, la explotación y el abuso", han agregado.





IV. EXCLUIDOS DE SERVICIOS SANITARIOS BÁSICOS.


El Representante Especial Stein también ha remarcado que, en un contexto de emergencia sanitaria mundial, los refugiados y migrantes de Venezuela "corren el riesgo de quedar fuera de los programas de salud y bienestar social, especialmente aquellos que se encuentran en situación irregular".


"Los compromisos asumidos hoy para apoyar los esfuerzos humanitarios ofrecen una luz de esperanza a muchas familias que han perdido todo lo que tenían. Agradecemos a España y a la UE por su liderazgo en este proceso, y ahora acogemos con beneplácito el compromiso de Canadá para avanzar en este", ha reiterado.


Lo recaudado en el evento, que ha sido convocado junto a ACNUR, la OIM y los gobiernos de Canadá y Noruega como coorganizadores, servirán para cubrir aproximadamente el 50 por ciento de las necesidades de la comunidad de refugiados venezolanos.


Del total recaudado, 144 millones los ha comprometido la Comisión Europea, cuya contribución comprende 70 millones para promover la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos en terceros países como Colombia, Perú y Ecuador y otros 67,7 millones para aliviar las necesidades básicas de los desplazados en zonas fronterizas y comunidades de acogida. España, por su parte, ha aportado 50 millones.





V. LAS ONG PIDEN QUE LOS FONDOS DE DONANTES PARA VENEZUELA SE CANALICEN "CON CELERIDAD".


Un grupo de siete ONG ha pedido que los recursos comprometidos el martes en la conferencia de donantes para la crisis migratoria de Venezuela "lleguen de manera oportuna y eficaz a las personas más vulnerables" y que "se canalice con celeridad" a través de organizaciones con presencia local para llegar a los grupos más vulnerables.


El foro concluyó con la recaudación de 595 millones de euros, una cifra que los organizadores elevan hasta los 2.544 millones teniendo en cuenta préstamos y otras ayudas financieras que se pondrán a disposición de esta crisis, que suma más de cinco millones de migrantes y refugiados venezolanos en todo el mundo.


CARE, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), OXFAM, Plan International, Save the Children y World Vision han unido sus voces para aplaudir estos compromisos como un paso "fundamental" para atender las necesidades de los venezolanos en un momento especialmente convulso por la pandemia de coronavirus, "una crisis dentro de otra crisis".





Sin embargo, también han recordado que los fondos representan cerca del 50 por ciento del presupuesto regional solicitado y han pedido que lleguen a "quienes más lo necesitan". Para ello, han propuesto que se canalice a través de organizaciones con presencia local y que se facilite la participación de la sociedad civil en lo espacios de coordinación.


"Esta ayuda sostenible es vital para apoyar a las personas migrantes, particularmente mujeres, niñas y niños, que corren riesgos de explotación sexual y laboral, tráfico de personas, violencia y xenofobia", han advertido las organizaciones humanitarias en un comunicado.


La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya ha declarado que los venezolanos "tienen que llegar a un acuerdo para profundizar la democracia". De igual manera ha insistido este miércoles es que son los propios venezolanos "los que tienen que llegar a un acuerdo para profundizar la democracia, las libertades y el Estado de Derecho en Venezuela" y que es "urgente" acompañarlos en esa tarea.


Así lo ha dicho en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, un día después de la conferencia internacional de donantes para los refugiados y migrantes venezolanos que organizó junto al alto representante de la UE, Josep Borrell y en la que se lograron compromisos por 2.544 millones de euros, de ellos 595 millones en donaciones y el resto en préstamos y otros mecanismos.


También la ministra González Laya ha defendido que atender a los más de cinco millones de venezolanos que se han marchado de su país es una "responsabilidad moral" ante la que es "la segunda crisis humanitaria más importante del mundo después de la de Siria".


Y ha añadido que el objetivo de la conferencia era este y no la "situación de gran dificultad económica, política y democrática" que vive el país.


La ministra no ha respondido a si se consensuó con el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, el mensaje del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que vinculó al "drama migratorio y también humanitario" de los refugiados y migrantes venezolanos a la profunda crisis económica, social y también política que arrastra Venezuela desde hace años". Los venezolanos, dijo, huyen "de la pobreza, el desabastecimiento, la precariedad y la inseguridad".


Sánchez reiteró "el firme compromiso del Gobierno de España con la vuelta de Venezuela a la normalidad democrática e institucional", que es un "requisito imprescindible para resolver esta crisis humanitaria".


La Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe, convocada por la Unión Europea (UE) y el Gobierno de España, con el apoyo de Canadá, Noruega, ACNUR y OIM, se ha realizado con el objetivo de movilizar apoyo para una de las mayores crisis de desplazamiento externo del mundo, agravada ahora por la pandemia de COVID-19. Los donantes confirmaron fondos para apoyar a refugiados, migrantes y comunidades de acogida en países de la región donde los venezolanos han encontrado seguridad, atención médica y empleo.





VI. GUAIDÓ AGRADECE EL APOYO INTERNACIONAL PERO INSISTE: “LA SOLUCIÓN REAL PASA POR LA SALIDA DE MADURO”


El presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ha agradecido los 595 millones de euros que la comunidad internacional comprometió en la conferencia de donantes organizada el martes por la UE y España para atender a la diáspora venezolana, si bien ha insistido en que "la solución real pasa por la salida de Nicolás Maduro".


Guaidó ha destacado que el martes fue un "día importante para la diáspora venezolana", porque el dinero recaudado será para cubrir sus necesidades y estará administrado "directamente" por los países que los han acogido y organismos multilaterales. "Agradecemos a la Unión Europea y a todos los países donantes su apoyo", ha dicho en Twitter.


Sin embargo, al mismo tiempo ha respaldado "el mensaje que dieron todos los gobiernos latinoamericanos y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA)", Luis Almagro: "La solución real pasa por la salida de Nicolás Maduro".


Guaidó ha sostenido que solo con la caída de Maduro "se detendrá la crisis migratoria y millones de venezolanos podrán regresar casa". "Seguimos luchando para que nuestra gente regrese y lo haga con las oportunidades debidas", ha recalcado.


La conferencia de donantes recaudó 595 millones de euros, una cifra que los organizadores elevan hasta los 2.544 millones teniendo en cuenta préstamos y otras ayudas financieras que se pondrán a disposición de esta crisis migratoria.


Más de cinco millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años a causa de la crisis política y humanitaria que sufre. La mayoría a ido a parar a los países de la región, que se han visto desbordados por las necesidades de los migrantes, más ahora en el contexto del coronavirus.






El presidente colombiano, Iván Duque, cuyo país es el principal destino de la migración venezolana, avisó de que, si no se trabaja en paralelo a la respuesta humanitaria en una solución política para echar a Maduro del poder "rápidamente", el éxodo venezolano podría llegar a los siete millones de personas, por encima de la crisis de refugiados sirios.






 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por MAYORA & GONZALEZ CONSULTING. Creada con Wix.com

bottom of page