top of page
Modern Architecture

SITUACION ACTUAL (OCTUBRE 2022) DE LAS SOLICITUDES DE ASILO EN ESPAÑA.



1. DISMINUCION DE LAS SOLICITUDES PROVENIENTES DE LATINOAMERICA.


En 2021, se presentaron 65.404 solicitudes de protección internacional en España, lo que supone un descenso de más del 26% con respecto al año anterior, cifra que viene a confirmar la tendencia descendente que se inició con el origen de la pandemia en marzo del año 2020. Durante los dos años de esta pandemia mundial motivada por la COVID-19, -según datos del Ministerio del Interior-, las solicitudes de asilo en España han descendido en más del 55%. Este descenso se debe mayoritariamente al cierre de las fronteras aéreas lo que dificultó el acceso a España para poder formalizar las solicitudes de protección internacional; así como también a la percepción, lamentablemente equivocada, que se tiene entre muchos migrantes latinoamericanos de que el cambio de administración en Estados Unidos (de Trump a Biden) ofrece mayores oportunidades de ingreso al país norteamericano, esto a pesar de que la actual administración Biden ha mantenido incólumes prácticamente todas las medidas anti inmigratorias tomadas por su antecesor.


Destacamos del periodo analizado el cambio de tendencia en relación con el perfil de las personas solicitantes de protección internacional. Si en los últimos años el perfil mayoritario era el de personas de América Latina con grupos familiares extensos, durante el año 2021 el perfil principal ha sido el de hombres, jóvenes, de origen africano, con trayectos migratorios en solitario. En 2020 las cinco primeras nacionalidades de solicitantes de asilo, que representaron el 80% del total, procedían de América Latina mientras en 2021 se produjo una disminución de estas solicitudes y un incremento de solicitudes de personas de origen africano. En cuanto al cambio de perfil vinculado al género, desde el año 2015 la media de la diferencia porcentual entre hombres y mujeres que formalizan su solicitud de asilo en España se ha mantenido en torno al 10%.


2. EL ACCESO AL DERECHO DE ASILO EN ESPAÑA. PERFILES EN CUANTO A GÉNERO.



Sin embargo, durante el año 2021, se ha producido un aumento porcentual relevante de esta diferencia de hasta un 28%. En datos, durante el año 2021, un 64,07% de las personas solicitantes fueron hombres, mientras que un 35,93% de las personas solicitantes fueron mujeres. En cuanto a la edad, se visibiliza un incremento de personas solicitantes de protección internacional entre 18 y 34 años, del 54,90% del año 2021 frente al 48,66% del año 2020 (incremento de más de 6 puntos porcentuales), a la vez que detectamos un descenso en el año 2021, del grupo de personas menores de edad, 14.72% en el año 2021 frente al 11.23% en el año 2020. Estos datos confirman el cambio de perfil por el aumento de personas jóvenes que formalizan su solicitud en solitario, en detrimento de las solicitudes de grupos familiares, realizadas por lo general por latinoamericanos.


3. INCREMENTO (LEVE) DE LAS TASAS DE RECONOCIMIENTO DE SOLICITUDES DE ASILO.



También hay que destacar, con carácter general, el incremento de la tasa de reconocimiento en España, que ha superado el 10%, situándose en el 10,55%. Si bien es cierto que se ha visto duplicada en relación con el año 2020, sigue encontrándose muy alejada de la tasa de reconocimiento de la Unión Europea que se ha situado en el 35% en el año 2021.


En relación con los flujos migratorios, se ha consolidado la tendencia migratoria de la ruta canaria, que se reactivó a partir de septiembre de 2019 con motivo del cierre de la ruta del estrecho y del mar de Alborán. Las cifras del escenario migratorio en este contexto son prácticamente idénticas entre los años 2020 y 2021. Durante el año 2021 han llegado a España por ruta marítima 40 100 personas. De estas llegadas el 56%, esto es, 22.310 personas, lo hicieron a las Islas Canarias, lo que supone un 4,1% menos que el año anterior, mientras que 17.341 llegaron por la frontera sur de la península, en este caso, un incremento del 4,7% con respecto a dicho año anterior.


El análisis de las cifras de solicitudes de protección internacional en España durante el año 2021 refleja cómo durante los ocho primeros meses, las solicitudes se mantuvieron estables en torno a las 4.000 solicitudes mensuales, cifras bajas similares a los últimos meses del año 2020, mientras que en los últimos meses del año 2021 comenzó a producirse un incremento de solicitudes. Este incremento es consecuencia de la flexibilización de las condiciones de entrada en España vía área para personas procedentes de terceros países, sin necesidad de cuarentena y con una lista ampliada de viajes admitidos por nacionalidades, que se ha ido incrementando desde agosto hasta diciembre.


4. ORIGEN NACIONAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA. PARTICULAR ANALISIS DE LOS SOLICITANTES HISPANOAMERICANOS.



Siguiendo por país de origen, aunque las nacionalidades mayoritarias en el número de personas que formalizan su solicitud de protección vuelven a ser por tercer año consecutivo VENEZUELA y COLOMBIA, se ha producido un significativo descenso de solicitudes de estas nacionalidades. Los datos reflejan que la disminución de solicitudes de asilo de estas nacionalidades no obedece a que se haya aminorado la necesidad de protección sino al cierre de la frontera área motivada por la pandemia de la COVID-19. Venezuela, por sexto año consecutivo, fue el país de origen del mayor número de solicitantes de asilo con 15.995 solicitudes, a pesar de la importante reducción del 55% con respecto al año anterior. Ello, unido al incremento de solicitudes de otras nacionalidades, ha motivado que la repercusión de estas solicitudes en total ha dejado de tener la significación porcentual que se observó en años anteriores. A pesar de esta caída, durante el año 2021 han continuado aumentando las cifras del desplazamiento forzoso de personas venezolanas. De los 15.673 expedientes resueltos de VENEZUELA, 10 recibieron un estatuto de refugiado, 2 la protección subsidiaria, 12.817 por razones humanitarias y 2.808 han sido desfavorables. Resulta muy relevante el incremento de las denegaciones de Venezuela y, en consecuencia, la bajada del reconocimiento de razones humanitarias. Si el pasado año destacábamos como el 97% de las solicitudes resueltas habían sido por razones humanitarias, durante el año 2021 este porcentaje ha descendido al 82%. El aumento de las denegaciones trae causa en la aplicación por parte del Gobierno español del criterio de tercer país seguro a aquellas personas de Venezuela que hayan residido de forma previa en algún país de América Latina, fundamentalmente Colombia y Panamá.


En segundo lugar, se sitúa por cuarto año consecutivo, Colombia con 11.567 solicitudes frente a las 27.576 del 2020, siendo una de las nacionalidades más afectadas por dicha disminución de solicitudes, con una importante reducción del 238% con respecto al año anterior. Esta bajada no va vinculada a una mejora de la situación en Colombia, sino a las restricciones de movilidad aun presentes con motivo de la pandemia. Este país siguió reportando por sexto año consecutivo el número más alto de personas desplazadas internas, con 8,3 millones históricamente desplazadas como total acumulado a finales de 2020, según las estadísticas del Gobierno de ese país. COLOMBIA es el país de origen con más solicitudes resueltas, 19. 836 expedientes, por lo que es el país con mayor número tanto de resoluciones favorables como desfavorables.


Se han dictado 1.169 resoluciones de Estatuto de refugiado, con una tasa de protección del 6%. Observamos un leve incremento en este porcentaje con respecto al año anterior, en que se situaba en el 1.6%. Sin embargo, no hubo ningún reconocimiento de protección subsidiaria. Además, 53 personas se han beneficiado de protección por razones humanitarias. El perfil de protección en Colombia es de violencia de género, líderes comunales, defensores de derechos humanos en contextos regionales. El 94% de estas resoluciones ha recibido respuesta desfavorable, 18.614.


En sexto lugar, -por detrás de solicitantes de Marruecos, Malí y Senegal- se sitúa PERÚ con 2.356 solicitudes frente a las 5.162 que se formalizaron en el año 2020, lo que representa un descenso del 45% con respecto al año anterior. Este descenso está vinculado a la disminución generalizada de las solicitudes de nacionales procedente de América Latina que venimos analizando y no a la mejora del contexto general. De hecho, en el informe anterior recogíamos la subida del 130% de solicitudes de esta nacionalidad, vinculada a la enorme crisis política por la que atravesaba este país. Durante el año 2021, Perú ha seguido inmerso en una espiral de caos e ingobernabilidad, tanto es así que el actual presidente Pedro Castillo ha cambiado su gabinete cuatro veces en poco más de seis meses. Ello nos hace pensar que, con la flexibilización de las fronteras aéreas a final del año 2021, en el año 2022 puede ser una de las principales nacionalidades de origen de las personas refugiadas en España. De las 4.471 solicitudes resueltas, 4.326 han recibido una resolución desfavorable, a 122 se les ha reconocido el estatuto de refugiado y en 23 ocasiones la residencia por razones humanitarias. El porcentaje de reconocimiento se ha mantenido estable en el 2% en relación con los dos últimos años.


En séptimo lugar, se sitúa HONDURAS con 2.254 solicitudes frente a las 5.536 del año 2020, descenso del 40%, que sigue la tónica del descenso de las personas procedentes de América Latina, debido al cierre de fronteras aéreas y el aumento del tráfico de migrantes centroamericanos por la cada vez más peligrosa y mortífera ruta terrestre hacia Estados Unidos. El porcentaje de reconocimiento a esta nacionalidad se ha situado en el año 2021 en el 11,8%. De los 4 690 expedientes resueltos, 553 han obtenido reconocimiento del estatuto de refugiado, 4 el reconocimiento de la protección subsidiaria, 8 el permiso por razones humanitarias y 4 125 han sido desestimadas. Se ha duplicado el número de solicitudes resueltas respecto a las solicitudes presentadas, sin embargo, se ha reducido la tasa de reconocimiento con respecto al año anterior que se situaba en el 19%, rompiendo la tendencia ascendente de este reconocimiento que veníamos aplaudiendo en los últimos años. Este reconocimiento está vinculado a un perfil de persecución por parte de las maras o pandillas organizadas.


Finalmente, y en décimo lugar (detrás de los solicitantes originarios de Pakistán y Afganistán) nos encontramos con las solicitudes de NICARAGUA, con 1.260 solicitudes presentadas frente a las 3.750 presentadas en 2020. Esto implica un descenso del 33,6% con respecto al año anterior y del 78% con respecto al año 2019, vinculado al cierre de fronteras que venimos analizando. Ello no es, como decimos, un indicador de mejora de la situación del país. Es más, durante el año 2020 persistieron las violaciones de derechos humanos, a la libertad de expresión, asociación, gravísimas represiones a la disidencia al Gobierno del presidente Daniel Ortega. Situación que se ha visto agravada ante la negación, la inacción y la opacidad que han caracterizado la respuesta del Gobierno a la pandemia de COVID-19. Han sido resueltas 2.435 solicitudes de las cuales 498 han obtenido el reconocimiento del estatuto de refugiado y 1.937 han sido desfavorables. De esta forma el porcentaje de reconocimiento se sitúa en el 20,44% frente al 23% del año 2020, porcentaje por encima de la media pero que disminuye en relación con el ejercicio anterior rompiendo la tendencia al alza de los últimos años. Cabe destacar que el Gobierno español ha resuelto casi el doble de las solicitudes presentadas durante el año 2021. El perfil mayoritario de personas que obtienen la protección viene representado por personas involucradas en los movimientos de oposición al actual régimen sandinista.


5. LUGAR DE FORMALIZACION DE LAS SOLICITUDES.



En cuanto al lugar de solicitud, las cifras indican pocos cambios en relación con el año anterior. El 95,96% de las solicitudes se han formalizado en territorio nacional, mientras que apenas un 4% de las solicitudes se han formalizado en puesto fronterizo (2,43%), Centros de Internamiento de Extranjeros (0,98%) y, a través de extensiones familiares en Embajadas (0,62%). Las restricciones de movimientos motivadas por la pandemia que han continuado durante prácticamente todo el año 2021 han incrementado enormemente las dificultades de acceso al procedimiento de protección internacional. Por ello, en la práctica, el territorio nacional ha continuado siendo prácticamente el único lugar donde poder acceder al procedimiento de protección internacional. Una vez dentro del territorio nacional, las dificultades se han visto incrementadas sustancialmente dado el nuevo sistema implementado tras la pandemia de acceso telemático al procedimiento de protección internacional. La gran dificultad estriba en la escasa o nula disponibilidad de cita previa a través de la plataforma online del Ministerio del Interior que es preceptiva para poder formalizar la solicitud de protección internacional. Ello genera un colapso invisibilizado en el acceso al procedimiento de protección internacional. Las cinco comunidades autónomas donde más solicitudes se han formalizado fueron, por orden decreciente: Comunidad de Madrid (18.295), Cataluña (8.519), Andalucía (6.902), Canarias (5.495) y Comunidad Valenciana (4.259).


Dado que la ruta canaria ha mantenido durante el año 2021 la subida de cifras que experimentó en el año 2020, Canarias se consolida como lugar destacado de presentación de las solicitudes, pasando del quinto al cuarto lugar. En cuanto a las solicitudes de Estatuto de apatridia, durante el año 2021 se han presentado 906 solicitudes, cifra muy similar a las presentadas durante el año 2020, 913 solicitudes. De estas solicitudes más del 90% han sido formalizadas por personas de origen saharaui, con 822 solicitudes. De las 453 resoluciones han sido favorables 283 y el 97,5% corresponde a personas de origen saharaui.


6. SE OBSERVA UN AUMENTO EN EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE ASILO, PERO AUN ES INSUFICIENTE EN COMPARACION CON LOS ESTANDARES DEL RESTO DE PAISES DE LA UNION EUROPEA.



Cabe insistir, como ya se ha dicho anteriormente, en que en el año 2021 se ha duplicado la tasa de reconocimiento de solicitudes de asilo en España, pasando del 5,01% en el año 2020 al 10,55% en el año 2021. No obstante, sigue muy alejado de la media de reconocimiento de la Unión Europea QUE FUE DEL 35% EN 2021. El pasado año destacó por su relevancia, la cifra histórica alcanzada en relación con los datos de las solicitudes resueltas, 116.614 frente a las apenas 12.889 solicitudes que se resolvieron en el año 2019. Durante el año 2021, se observó que se ha mantenido este esfuerzo por parte de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) en la agilización en la resolución de expedientes, de forma que se han resuelto más expedientes que solicitudes se han presentado, alcanzando la cifra de 71 830 expedientes resueltos. Colombia y Venezuela se sitúan como primera y segunda nacionalidad en solicitudes resueltas, invirtiendo el orden del pasado año144. A finales de 2021, aún quedaban 104.010 expedientes pendientes de resolver, ascendiendo a 111.720 al término del mes de febrero de 202.2145 y siendo las nacionalidades más afectadas Venezuela, Colombia, Marruecos, Honduras y Nicaragua.


De los 69.891 expedientes resueltos, 7.371 fueron resoluciones favorables de protección internacional, 5.354 de reconocimiento de Estatuto de refugiado y 2.017 de re conocimiento de protección subsidiaria. Al igual se contemplaba en el Informe de CEAR anterior se han mantenido en términos porcentuales similares el reconocimiento de Estatuto de refugiado (58%) frente al reconocimiento de protección subsidiaria (42%). De las resoluciones restantes, 12.983 reconocieron razones humanitarias (18,5%) y 49.537 (71%) fueron resoluciones desfavorables. Resaltamos el descenso porcentual del reconocimiento de residencia por razones humanitarias del 35% del año 2020 al 18,5% del año 2021. Descenso muy vinculado al descenso de las solicitudes de personas nacionales de Venezuela, dado que esta nacionalidad representa el 98,7% (12.817 resoluciones) de personas beneficiarias por razones humanitarias. El resto de resoluciones favorables por razones humanitarias han sido para Colombia (53), Ucrania (25), Perú (23) y Honduras (8). Exactamente las mismas nacionalidades y el mismo orden que el pasado año 2020. Las cinco principales nacionalidades en relación con la tasa de reconocimiento más elevada son: Libia, con un 100% de las 34 solicitudes resueltas, Afganistán con un 99,73% de las 744 solicitudes resueltas; República Centroafricana con un 96,15% de las 26 solicitudes resueltas; Sudán con un 91,75% de las 194 solicitudes resueltas y Somalia con un 91,49% de las 47 solicitudes resueltas.


7. FUENTES:


Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), INFORME 2022: Las personas refugiadas en España y Europa.


Ministerio del Interior, Subsecretaria del Interior, Dirección General de Política Interior. Avance trimestral de datos de protección internacional acumulados hasta diciembre de 2021. http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asiloy- refugio/datos-e-informacion-estadistica.


Ministerio del Interior. Avance trimestral de datos de protección internacional acumulados hasta diciembre de 2021. http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacion-estadisticaSegún


Eurostat:



 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por MAYORA & GONZALEZ CONSULTING. Creada con Wix.com

bottom of page