top of page
Modern Architecture

PANDEMIA, ESTADO DE EMERGENCIA Y LIMITACION DE DERECHOS INDIVIDUALES Y CIVILES: EL TRADE OFF (1)

PANDEMIA, ESTADO DE EMERGENCIA Y LIMITACION DE DERECHOS INDIVIDUALES Y CIVILES: UN TRADE OFF ENTRE SEGURIDAD Y LIBERTAD DE COSTE DESCONOCIDO, DE GOBERNANZA CENTRALIZADA Y ASUNCIÓN COLECTIVA. (PARTE 1)

Frases clave: Pandemia – Cordón Sanitario – Estado de Alarma – Régimen De Excepción – Limitación De Libertades – Aislamiento Social – Trade Off – Gobernanza – Políticas Públicas - Limites a la Libertad Ambulatoria – Limites a la Actividad Económica – Restricciones a la Libertad de Reunión – Seguridad Sanitaria - Derechos Humanos – Libertades Fundamentales – Legislación Sanitaria Internacional – Tratados Internacionales.

INTRODUCCION – ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA Y SU TRATAMIENTO LEGAL EN ESPAÑA.

El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, es la base normativa que ha permitido, por primera vez en la historia democrática de España, una afectación generalizada de ciertos derechos y libertades de la población española (si bien dicho régimen de “especial tratamiento” ha sido utilizado ya en razón de la “huelga” de controladores aéreos de AENA, que dejó varados a cientos de miles de pasajeros de las aerolíneas, las consecuencias de las medidas actuales afectan a los 47 millones de habitantes del país, no teniendo por lo tanto parangón con lo sucedido en 2010).

En teoría, el decreto ley afirma no afectar ninguno de los derechos fundamentales establecidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2 (derechos a la libertad, a la seguridad, al debido proceso, honor, intimidad, inviolabilidad de domicilio y de las telecomunicaciones, libertad de reunión, asociación, entre otros) afirmando que el presente estado de alarma no suspende ninguno de los derechos y libertades constitucionales (art. 55 CN78).


Sin embargo el confinamiento obligatorio que implica una alta “disciplina social” generalizada y que ha parado de golpe casi toda actividad económica, provocado decenas de miles de EREs y ERTEs que han dejado en vilo los empleos de cientos de miles de personas, y que en práctica supondrá el cese laboral de gran porcentaje de trabajadores. Huelga puntualizar la crisis en la demanda de productos y servicios que llevará a la quiebra a miles de PYMES y autónomos si no se llevan a cabo inyecciones masivas de recursos para paliar la situación, recursos que provienen de las arcas del estado y por lo tanto de los contribuyentes tanto directos como indirectos (todos pagamos IVA) en lo que parece ser el inicio de una crisis económica que seguramente no tendrá precedentes en la historia reciente de España, Europa y el mundo entero.



Es imprescindible subrayar que la circunstancia habilitante de esta situación “especial, que no excepcional” en términos constitucionales, es la declaración de la enfermedad del Coronavirus como pandemia mundial, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 11 de marzo.



Dado que la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, habilita al Gobierno para, en el ejercicio de las facultades que le atribuye el artículo 116.2 de la Constitución, declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan crisis sanitarias que supongan alteraciones graves de la normalidad, lo que es innegablemente una verdad incuestionable en el estado actual de las cosas provocado por la pandemia del Coronavirus COVID-19. En este marco, las medidas previstas en la vigente declaratoria del estado de alarma se encuadran en la “acción decidida del Gobierno para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública”. Las medidas temporales de carácter extraordinario que ya se han adoptado por todos los niveles de gobierno deben ahora intensificarse sin demora para prevenir y contener el virus y mitigar el impacto sanitario, social y económico.


Dado que sin vida humana, elemental, orgánica, biológica, consciente, todos los demás derechos carecen de sentido alguno, surge la imperiosa necesidad de evaluar el forzado trade off que debe llevarse a cabo entre LIBERTAD versus SEGURIDAD. Debate de antigua data en la historia constitucional internacional, y que analizaremos de forma somera y en la medida de nuestras posibilidades en las próximas entregas de esta serie.


I. EL CONTEXTO “EXCEPCIONAL” / MUNDIAL DE LA PANDEMIA.

1. Origen del Coronavirus 2 (COVID-19) del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (nombre científico: SARS-COV-2).​

El agente patógeno que ha puesto a la humanidad en vilo es un “nuevo” tipo de coronavirus (no es el primero, otros fueron el SARS y el MERS, por lo que la falta de conocimiento y capacidad de respuesta sobre el mismo hablan muy mal de la I+D+i en su estado actual), dicho virus es causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).​ Fue inicialmente llamado 2019-nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus). Fue descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, y ha desatado la actual pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. Parece tener un origen zoonótico, es decir, ha sido transmitido, al parecer, de un huésped animal (aun desconocido a ciencia cierta) a uno humano.​

El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se clasifica como ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad china de Wuhan. ​


Fue detectado por primera vez en diciembre de 2019. No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, pero se cree que puede producirse el contagio de una persona a otra mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo o al espirar. Puede provocar enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en humanos.


Actualmente, no hay ningún tratamiento específico aprobado oficialmente, pero es posible que se puedan utilizar los antivirales existentes.


Como medidas preventivas la OMS ha recomendado:


i. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón

ii. Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con la sangría o fosa cubital (la concavidad que forma la cara interna del brazo al flexionar el codo).

iii. Mantener «al menos un metro (3 pies) de distancia» a otras personas, «particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre»

iv. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca

v. Ir al médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, llamando con antelación si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días

vi. Permanecer «en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere» si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días.


2. El Coronavirus y los desafíos que plantea la pandemia para la gobernanza de la salud mundial.

El 31 de diciembre de 2019, China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) casos de neumonía en Wuhan, provincia de Hubei, China, causada por un nuevo coronavirus, en un inicio designado 2019-nCoV. El aumento de casos y muertes que este ha originado mundialmente, y particularmente en Europa meridional (Italia y España como principales afectados) plantea importantes desafíos de salud pública y gobernanza. La imposición por parte de China de un cordón sanitario sin precedentes (un área protegida que coarta la libertad ambulatoria de las personas) en la provincia de Hubei también ha generado controversia con respecto a su implementación y efectividad. Los casos se han extendido mundialmente.


Con datos actualizados al 23-03-2020 (menos de 90 días después de la detección de la enfermedad), el COVID-19 deja más de 310.000 casos de contagio en 176 países del mundo, la mayoría (más de 81.000) en China, donde se han registrado 3.261 muertes. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 13.000 y la de los recuperados, los 92.000. Fuera de China, Italia es el país con más casos y España, el segundo de Europa y tercero del mundo, con algo más de 28.000 casos.


Es especialmente preocupante la situación en Italia, que supera los 53.000 contagios y ya supera a China en muertes, con 4.825. Le sigue Irán con más de 21.000 infectados y más de 1.600 muertes. La enfermedad tuvo gran incidencia en Corea del Sur en febrero, pero logró contener la propagación a mediados de marzo.


Casos confirmados de Coronavirus al 22-03-2020. Fuente: OMS

Así las cosas, y con la descripción del estado actual del Coronavirus SARS-COV-2, intentaremos evaluar las respuestas tanto nacionales como internacionales EN CUANTO A PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, así como la naturaleza extraordinaria de algunas de ellas desde el punto de vista jurídico (por el mundo entero proliferan medidas supraconstitucionales tales como regímenes de excepción, estados de alarma e incluso toques de queda y estado de sitio en algunos países de LATAM), como parte de las estrategias gubernamentales, tanto en España como en el mundo, que se han adoptado para poner el brote vírico bajo control.


3. Respuestas iniciales ante la pandemia en el caso de China.

China aisló rápidamente el nuevo Coronavirus el 7 de enero y compartió datos del genoma viral con la comunidad internacional 3 días después. Desde ese momento, China informó de un número galopante de casos y muertes, en parte atribuible a pruebas de diagnóstico más amplias a medida que aumentó la conciencia sobre la gravedad del brote. Los funcionarios de salud chinos han identificado evidencia de transmisión a lo largo de una cadena de 4 "generaciones" (una persona que originalmente contrajo el virus de una fuente no humana infectó a otra persona, que infectó a otra persona, que luego infectó a otra persona), lo que sugiere un altísimo ratio de transmisión interpersonal. Las estimaciones actuales indican que el Coronavirus tiene un período de incubación de 2 a 14 días, con posible transmisión asintomática.


Varios países han confirmado casos relacionados con viajes, incluidos Australia, Camboya, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Nepal, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Vietnam. Vietnam identificó la primera transmisión de persona a persona fuera de China. Sin embargo, existen lagunas de conocimiento fundamentales sobre cómo caracterizar con precisión el riesgo, incluida la confirmación de la fuente zoonótica, la eficiencia de la transmisión, los síntomas clínicos precisos y el rango de gravedad de la enfermedad y casos mortales.

4. Medidas de control tomadas en China.

El Año Nuevo Lunar chino es el evento anual de viajes en masa más grande del mundo, y sirvió como amplificador exponencial de la propagación del Coronavirus hacia Europa, primordialmente. En respuesta, China restringió severamente la libertad de movimiento a través de la provincia de Hubei en 16 ciudades, afectando a más de 50 millones de personas. Las autoridades, a día de hoy, han cerrado el transporte público y cancelado el transporte de ida (avión, tren y autobuses de larga distancia). El tráfico de vehículos en Wuhan fue prohibido. China también impuso la prohibición de viajar al extranjero con grupos de turistas y suspendió la venta de paquetes de vuelos y hoteles. Las autoridades cancelaron las reuniones del Año Nuevo Lunar en Beijing, así como el servicio de autobuses interprovinciales a la capital de la nación. El Ministerio de Finanzas de China anunció ¥ 1 mil millones de yuanes (más de 130 millones de Euros) para financiar la respuesta, así como la rápida construcción de 2 hospitales en Wuhan para tratar a los afectados.


La Región Administrativa Especial de Hong Kong declaró su emergencia de más alto nivel, redujo los eventos públicos y excluyó a los viajeros de la provincia de Hubei. Los viajeros de China continental deben completar declaraciones de salud. Hong Kong también ha cerrado escuelas y universidades, muchas de ellas hasta el día de hoy continúan cerradas.

5. Medidas de control por parte de los gobiernos del mundo.

Con la paulatina y rápida proliferación de casos relacionados con desplazamientos aéreos de personas afectadas con el Coronavirus, cada vez más países han implementado el control de fronteras. La propia China redujo drásticamente los viajes hacia y desde la provincia de Hubei. En consecuencia, los gobiernos mundiales retrasaron hasta las últimas consecuencias la posibilidad de prohibir los viajes desde China, con dos excepciones: Corea del Norte prohibió desde el advenimiento de la enfermedad la entrada de todos los viajeros chinos y Kirguistán ha cerrado completamente la frontera que comparte con China. Durante brotes anteriores como el SARS (síndrome respiratorio agudo severo) y el Ébola, los gobiernos redujeron los viajes y el comercio, por lo que las directivas tomadas fueron desde el principio, razonablemente previsibles.


Múltiples países (por ejemplo, Australia, Tailandia, Corea del Sur, Japón, India, Italia, Singapur, Malasia y Nigeria) iniciaron con la detección de temperatura, detección de síntomas y/o cuestionarios para pasajeros que llegaban de China. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Lanzaron una evaluación mejorada y no invasiva de viajeros de Wuhan en 20 aeropuertos principales, mientras que el Departamento de Estado de EE.UU. Emitió su aviso de viaje de más alto nivel para la provincia de Hubei: nivel 4, "no viaje". El Departamento de Estado ahora aconseja que la gente debería "reconsiderar los viajes" para toda China continental.

6. Los 62 países que han impuesto restricciones a viajeros que llegan desde España.

En el caso de España, los países que han establecido restricciones a sus vuelos se dividen en tres grupos, según el Ministerio de Exteriores:


  1. Los que han establecido algún tipo de prohibición a la entrada de personas que provengan de España o han suspendido las comunicación aéreas y/o marítimas (21): Arabia Saudí, El Salvador, Eslovaquia, EEUU, Filipinas, Guatemala, India, Irak, Israel, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Malta, Marruecos, Montenegro, Qatar, República Checa, Trinidad y Tobago y Venezuela.

  2. Los que imponen modalidades de cuarentenas para viajeros cuyo origen sea España (26): Argentina, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Burundi, Chile, China, Chipre, Colombia, Cuba, Georgia, Japón, Kiribati, Kuwait, Laos, Liberia, Macedonia del Norte, Mozambique, Myanmar, Níger, Perú, Ruanda, Rumanía, Rusia (la ciudad de Moscú), Samoa, Tailandia, Uganda.

  3. Los que exigen alguna otra medida en caso de viaje (15): Alemania, Bélgica, Bulgaria, Camerún, Dinamarca, Egipto, Estonia, Haití, Honduras, Italia, Japón, Lituania, Nepal, Ucrania y Vietnam.


(Fuente: El Mundo, edición digital de 22-03-2020)


El aislamiento reciproco a nivel mundial parece ser casi total. Para un país como España, cuya economía depende en gran parte de la industria turística, la pandemia traerá con seguridad efectos económicos de corto, mediano y largo plazo aun imposibles de cuantificar.

-Continuará…

FIN DE PARTE UNO

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por MAYORA & GONZALEZ CONSULTING. Creada con Wix.com

bottom of page