LAS AMÉRICAS SE HAN CONVERTIDO EN EL NUEVO EPICENTRO DEL CORONAVIRUS A ESCALA PLANETARIA.
- MAYORA & GONZALEZ
- 14 may 2020
- 7 Min. de lectura
I. LA INFELIZ CARRERA POR EL NÚMERO DE INFECTADOS POR SARS-COV-2 CAMBIA DE POLEMAN...
El Continente Americano se ha convertido esta semana en la región del mundo con más casos registrados de la enfermedad COVID-19 con una ligera ventaja sobre Europa. Según datos actualizados al 13 de mayo, mientras que en todo el continente americano se han detectado 1,85 millones de casos, de los que alrededor 1,5 millones se han producido Norteamérica, en Europa esta cifra es ahora de alrededor de 1,6 millones, ligeramente inferior.
En América Latina, Brasil es el país más afectado por la pandemia por el momento, con casi 180.000 personas afectadas, casi la mitad de las 335.600 de toda Sudamérica. Perú le sigue con alrededor de 72.000.
Sin embargo, Europa continúa siendo el continente con mayor número de personas fallecidas a causa del virus SARS-CoV-2, con más de 150.000, casi la mitad del total, según datos recogidos por la página Our World in Data.
1- SITUACIÓN DESBORDADA.
Latinoamérica no logra controlar la Covid-19 y las cifras siguen en aumento en proporción logarítmica. Varios países han dispuesto restricciones hace semanas pero no han logrado frenar el virus. Brasil sigue siendo, de lejos, el país con peor situación.
La situación en Latinoamérica no parece encontrar un respiro pese a que algunos de sus gobiernos tomaron la decisión de ordenar cuarentenas y toques de queda hace ya varias semanas, a diferencia de Brasil cuyo presidente, Jair Bolsonaro, mantiene su postura de evitar restricciones para la población.
2- BRASIL.
El número de fallecidos en Brasil llegó este domingo a 11.123, en tanto que los casos confirmados ascienden ahora a 162.699, según datos oficiales. En las últimas 24 horas fueron notificadas 496 nuevas muertes, lo que sugiere una reducción frente a los últimos cinco días cuando las cifras se mantuvieron por encima de los 600. Sin embargo, el propio Ministerio de Salud ha reconocido que la información de los fines de semana normalmente se termina de consolidar los martes. Como veremos más adelante, la negligencia por parte de las autoridades brasileñas ha logrado que el virus se salga de control en zonas como Manaos, donde las circunstancias son escalofriantes, sino que también, al tratarse de un país fronterizo con casi todos los países de Sudamérica, dicha gestión se haya convertido en una externalidad negativa para los países limítrofes, como el caso de Colombia y Argentina, donde ha habido repuntes de casos en sus regiones cercanas al gigante suramericano.
3- PERÚ
En Perú, el segundo país con más positivos, la expansión de la pandemia sigue al alza con 67.307 casos confirmados, unos 2.292 más que el sábado, y 1.889 fallecidos, 75 más que en la víspera, transcurridos 56 días del estado de emergencia decretado en el país. Esto, en medio de una cuarentena iniciada el 16 de marzo, que poco a poco se ha ido extendiendo. La última fecha era este 10 de mayo, día que coincide además con el Día de la Madre. El presidente Martín Vizcarra, después de una serie de reuniones con expertos y con los ministros, anunció el viernes que el periodo de aislamiento se trasladaría ahora hasta el 24 de mayo, superando más de dos meses con la medida.
Uno de los principales objetivos de comenzar lo antes posible la cuarentena en Perú era retrasar el contagio masivo y evitar el colapso de los hospitales peruanos, que sumaban apenas unas 120 camas UCI con respiradores mecánicos, en un país con 32 millones de personas. Ahora ya se cuenta con casi 1.000 camas y más lugares donde recibir a enfermos. Sin embargo, la situación es muy grave en algunas regiones. Aunque Lima es la ciudad más afectada, hay otras como Iquitos, en la selva peruana, donde la situación es desesperada.
Perú también ha sufrido grandes problemas económicos, como la mayoría de países del mundo. Una gran dificultad es el alto porcentaje de informalidad que existe, con casi un 60% de la economía sumergida. Para ayudar a los más necesitados, el gobierno de Vizcarra lanzó un paquete sin precedentes. La ministra de Economía y Finanzas de Perú, María Antonieta Alva, cifró los recursos destinados para aliviar el impacto económico en 31.000 millones de soles peruanos (unos 8.400 millones de euros), de los cuales 19.000 millones de soles (unos 5.100 millones de euros) han sido para familias y 12.000 millones de soles (unos 3.200 millones de euros) para empresas. Sin embargo, esto sólo ha sido el inicio, vista la extensión del periodo de cuarentena, aunque el gobierno ya tiene planificadas las fases para que la economía comience a marchar nuevamente.
4- MÉXICO
Un caso especial es México. Su presidente Andrés Manuel López Obrador, estuvo durante varios días minimizando el covid-19, alentando incluso a los mexicanos a que salgan de sus casas para disfrutar de restaurantes y del aire libre. Esto, solo hasta que las cifras comenzaron a preocupar a la población, a los gobernadores de los estados y finalmente al propio Ejecutivo. Hasta este domingo, el país acumulaba 3.465 fallecidos, 112 más que en la jornada anterior, y 35.022 enfermos confirmados, lo que supone un incremento de 1.562 en las últimas 24 horas. Pese a eso, López Obrador ya tiene previsto presentar esta semana el plan de reapertura económica y social que seguirá el país para levantar el confinamiento.
5- COLOMBIA
Por su parte, Colombia confirmó este domingo 568 casos nuevos de covid-19 y la cifra total de contagiados llegó 11.063, mientras que informó de 18 fallecidos, cuatro de ellos en la Amazonia (Frontera con Brasil), y las víctimas mortales en el país ya son 463. Durante la jornada fueron procesadas 6.484 pruebas, para un total de 151.396 desde que comenzó la pandemia en el país hace ya más de dos meses.
6- CHILE
En cuanto a Chile, registró este domingo la jornada con mayor aumento de contagios por coronavirus, con 1.647 nuevos casos, y alcanzó los 28.866 positivos en pleno incremento de la tendencia durante esta semana. El Gobierno explicó que en las últimas 24 horas se realizaron 12.780 exámenes, con una tasa de positividad del 12%, un porcentaje mayor a la que se había registrado en las últimas semanas.
II. LOS PAÍSES QUE MEJOR GESTIÓN HAN HECHO (HASTA AHORA) DE LA CRISIS SANITARIA.
Argentina, Costa Rica, El Salvador y Guatemala son los países que mejor han gestionado la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia mundial del coronavirus.
1- ARGENTINA
A pesar de su gran extensión territorial y el relativamente gran tamaño de su población (equivalente a la española) Argentina registró este martes un nuevo récord diario de contagios por COVID-19, con 285 nuevos positivos, y en los últimos días ya son varias veces las que se supera la cifra más alta de casos en un día, mientras que el total de positivos asciende a 6.563.
Así lo confirmó en su reporte vespertino el Ministerio de Salud, que en las últimas 24 horas informó de cinco nuevos fallecimientos por coronavirus, dos correspondientes a personas residentes en la provincia de Buenos Aires, y uno en la ciudad de Buenos Aires, en Córdoba (centro) y en Chaco (norte), para que el total de decesos llegue a 319.
Se trataba de tres hombres y dos mujeres, con edades entre los 55 y los 100 años.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el amplio conglomerado poblacional que forman la capital y el llamado conurbano bonaerense, que pertenece a la provincia de Buenos Aires, es el foco principal de los contagios por coronavirus en Argentina.
Mientras en Buenos Aires se han producido 188 nuevos casos y los positivos ya han sido 2.286, la provincia de Buenos Aires ha reportado 80 nuevos enfermos para que su cifra de afectados total llegue a los 2.236.
LAS PROVINCIAS FRONTERIZAS CON BRASIL: UN PROBLEMA LATENTE.
Por detrás de ellas, la provincia con más contagios informados hoy ha sido Chaco, con 10, con una incidencia mucho menor incluso en el resto del país, donde las medidas de reapertura son mayores que en el AMBA, que continúa en una fase más estricta de la cuarentena y con el Gobierno preocupado por el agravamiento de los contagios en los barrios humildes.
Del total de casos confirmados en el país hasta el momento, el 14,2 % han sido importados, el 45,3 % son contactos estrechos de casos confirmados y el 29,3 % corresponden a la circulación comunitaria, mientras que el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
Hasta el momento, 1.862 personas han sido dadas de alta, 25 más que en la jornada de ayer.
III. CENTROAMÉRICA.
1- COSTA RICA
En el caso de Costa Rica, un laboratorio estatal costarricense logró detectar partículas del nuevo coronavirus en aguas residuales, lo que permitirá extender la vigilancia epidemiológica y contar con alertas de la presencia de la COVID-19 en comunidades, informó este miércoles el gobierno.
El Laboratorio Nacional de Aguas detectó la presencia del coronavirus SARS-CoV-2 en aguas servidas de un centro de detención de migrantes en muestras tomadas el 7 de mayo, cuando había 14 internos contagiados.
"Es un logro para Costa Rica contar con un programa que permita detectar el SARS-CoV-2 en aguas residuales, pues fortalecerá el monitoreo del virus en diferentes comunidades del país", dijo el Ministro de Salud, Daniel Salas, al dar a conocer el hallazgo en conferencia de prensa.
El laboratorio, adscrito a la estatal empresa de Acuaductos y Alcantarillados (AyA), comenzó a tomar muestras en aguas residuales en varios de los hospitales del país que albergan personas con COVID-19 para validar la prueba realizada.
Los estudios permiten detectar la presencia del coronavirus, y más adelante podrán medir su concentración en diferentes muestras para cuantificar la carga del virus en la población estudiada, según un comunicado del Aya.
"Es una alerta temprana que nos permite saber si en la localidad (analizada) hay presencia del coronavirus", comentó Yamileth Astorga, directora del AyA.
La institución aclaró que no hay evidencias de que las aguas residuales transmitan la enfermedad que desató una pandemia mundial.
2- EL SALVADOR
Los casos del coronavirus SARS-CoV-2 se elevaron un 3,9 % en El Salvador para totalizar 1.037, de los que la mayoría se mantienen sin síntomas, de acuerdo con datos oficiales consultados este miércoles.
El país procesó el martes 1.905 pruebas del patógeno causante de la enfermedad del COVID-19 (Siendo uno de los países latinoamericanos que más pruebas realiza por número de habitantes), con las que se detectaron 39 nuevos casos, mientras que la cifra de personas fallecidas llegó a 20.
Las autoridades esperan el resultado de la prueba realizada a un trabajador de la sanidad pública fallecido y, de confirmarse, sería el primer médico muerto a causa del COVID-19.
3- GUATEMALA
Según datos oficiales, el 62 por ciento de los 1.342 casos se encuentran localizados en la región central del país, específicamente en los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez.
El resto de casos se encuentran expandidos por el territorio guatemalteco, especialmente en el este, colindante con México (11 %), y al oeste, en departamentos fronterizos con Honduras (10 %).
La Procuraduría de los Derechos Humanos ha reportado hasta la semana pasada al menos 23 miembros del personal de salud contagiados del COVID-19 en varios hospitales y centros de salud del territorio guatemalteco, y según autoridades sanitarias al menos 60 policías también padecen de la enfermedad.
En los casos de NICARAGUA y VENEZUELA no hay reportes fidedignos de los cuales fiarse.
コメント