top of page
Modern Architecture

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS EN EL MUNDO EN 2020

El 10 % de la población mundial sufrió inseguridad alimentaria el año pasado. 811 millones de personas se levantaban cada día en 2020 sin saber qué iban a comer. Son 161 millones de personas más que en 2019.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) publica El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2021, el informe sobre el hambre en el mundo más desolador hasta la fecha.


La lista de personas que pasan hambre crece dramáticamente, y lo hace a un ritmo superior al que crece la población mundial. Se está muy lejos de alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene como meta erradicar el hambre para 2030.


De hecho, según las previsiones, unos 660 millones de personas podrían seguir padeciendo hambre en 2030, en parte por los efectos de la COVID-19. Son 30 millones de personas más que si no hubiese tenido lugar la pandemia.


Los países de América Latina con inseguridad alimentaria aguda son: Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití y Venezuela. (ACNUR)


En 2020, el aumento de la inseguridad alimentaria equivalió a la suma de los cinco años anteriores. Casi una de cada tres personas en el mundo, 2.370 millones, no tuvo acceso a alimentos adecuados, lo que supone un aumento de casi 320 millones de personas en solo un año.


La inseguridad alimentaria y el desplazamiento forzado están estrechamente vinculados. Según un informe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas sobre las repercusiones de la pandemia en el hambre y el desplazamiento, nueve de cada diez de las peores crisis alimentarias del mundo se producen en países con el mayor número de desplazados internos. Asimismo, el 80 % de las personas desplazadas viven en países de ingresos bajos y medianos y con altos niveles de inseguridad alimentaria.


Antes de la pandemia del COVID-19, los desplazados forzados ya corrían un alto riesgo de inseguridad alimentaria y desnutrición. Con la llegada de la crisis sanitaria, las medidas y restricciones implementadas en más de 220 países y territorios para contener la propagación de la COVID-19 han limitado la movilidad humana, las oportunidades de trabajar y de obtener ingresos, lo que ha dificultado el acceso de las personas desplazadas a alimentos.


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por MAYORA & GONZALEZ CONSULTING. Creada con Wix.com

bottom of page