CORRUPCIÓN Y CORONAVIRUS – ENDEMIA Y PANDEMIA (PARTE 3)
- MAYORA & GONZALEZ
- 26 abr 2020
- 6 Min. de lectura
CORRUPCIÓN Y CORONAVIRUS – ENDEMIA Y PANDEMIA (PARTE 3)
Palabras y Frases Clave: Corrupción – Coronavirus – Emergencia Sanitaria – Estado de Alarma – Régimen de Excepción – Polarización Política – Crispación Social – Endemia – Epidemia – Fallos de Mercado – Fallos de Estado – Gobernabilidad – Compliance Administrativo – Derecho Procesal – Analisis Económico del Derecho y Las Políticas Públicas – Gestión Sanitaria – Latinoamérica – Estados Unidos – Europa – Índice de Percepción de la Corrupción.
Durante una crisis como la del COVID-19, en la cual los países deben recurrir a medidas extraordinarias, muchas veces incluyendo suspensión de libertades y garantías constitucionales para ayudar a prevenir la propagación del virus, las decisiones rápidas y la asignación eficiente de recursos a menudo pueden marcar la diferencia entre un aumento o una remisión de casos mortales debido al coronavirus. Lamentablemente, incluso durante una crisis mundial sin precedentes como la que vivimos actualmente, hay quienes explotarían una emergencia de salud pública para sus propios intereses espúreos: sean de carácter tanto económico como político.

El Covid-19 pone a prueba la capacidad de resiliencia del sistema inmunológico humano. Pero también la capacidad de resiliencia de las Instituciones Democráticas. (Cortesía del repositorio de imágenes de Transparencia Intl.)
I. LA CORRUPCIÓN PODRÍA COSTAR VIDAS HUMANAS EN LA RESPUESTA DE AMÉRICA LATINA AL CORONAVIRUS.
En América Latina y en todo el mundo, los gobiernos están promulgando leyes de emergencia para responder al coronavirus o la pandemia de COVID-19 para garantizar que sus sistemas de salud tengan el equipo médico que necesitan para salvar vidas. Desde suministros básicos, como máscaras y pantallas faciales y batas protectoras, hasta dispositivos más avanzados como ventiladores, los trabajadores de atención sanitaria de primera línea lamentablemente no están preparados para enfrentar la pandemia en condiciones seguras tanto para ellos como para los pacientes con otras sintomatologías en la mayoría de los hospitales y clínicas del subcontinente latinoamericano. Si bien la legislación de emergencia puede ayudar a reducir el período de latencia en la adquisición de avituallamiento y suministros médicos críticos, desafortunadamente, a menudo también permite a los gobiernos evitar los controles y equilibrios habituales en el gasto público. Para salvar vidas y minimizar el sufrimiento, la respuesta a la crisis de la región debe ser lo más eficiente posible. De lo contrario, los preciosos recursos perdidos por la corrupción podrían costar innumerables vidas.
II. REDUCIR LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LATAM
En el caso de América Latina, han sido varios los organismos internacionales de vigilancia los que han alarmado sobre los graves riesgos de corrupción en la respuesta de emergencia de la región al coronavirus, y específicamente, el proceso de contratación pública. Con países de todo el mundo que enfrentan riesgos similares, la instauración de una política coordinada de mejores prácticas en la contratación pública aplicadas en América Latina ofrece soluciones que pueden aplicarse tanto en la región como más allá.
Las medidas propuestas por organismos tales como la CEPAL, la OCDE y Transparencia Internacional apuntan a reducir el riesgo de contratos ocultos, sobornos, malversación de fondos, sobreprecio, falta o simulación de competencia, colusión y otras formas de corrupción que harían que las respuestas nacionales a la pandemia sean menos efectivas.

Indice de percepción de la corrupción en LATAM. Países por encima de la media regional (Cortesía de Transparencia Internacional)
III. EJEMPLOS DESDE BRASIL
Si bien los problemas de aumento de precios son muy comunes en toda la región, muchos gobiernos enfrentan una elección imposible: pagar cantidades exorbitantes por suministros básicos, como mascarillas quirúrgicas, o poner a los trabajadores de la salud en un riesgo innecesario e insufragable de infección y contagio en valioso elemento humano.
Pero en Brasil, un informe reciente de los medios también apunta a la corrupción en la forma en que el gobierno elige las empresas para comprar esos suministros. Por ejemplo, a pesar de que los competidores ofrecen cobrar significativamente menos por las mascarillas quirúrgicas, el gobierno del Presidente Bolsonaro optó por otorgar un contrato a una compañía que cobra hasta 12 veces más que el precio de mercado, pero que tiene supuestos vínculos estrechos con el gobierno. El gobierno brasileño también otorgó recientemente contratos de emergencia para batas de hospital a una compañía que donó a las campañas electorales anteriores del Ministro de Salud.
IV. PROPUESTA DE MARCO PROTOCOLARIO DE ACTUACIÓN INSTITUCIONAL ANTE COMPRAS DE EMERGENCIA.
Este informe destaca varios riesgos de corrupción y estrategias preventivas clave para garantizar que las compras públicas y los contratos beneficien a los ciudadanos comunes durante estas crisis, incluidas las recomendaciones siguientes:
1. La información sobre compras y contratación debe publicarse en formato de datos abiertos y accesibles a todos los públicos en el menor período de latencia posible;
2. Los procesos de adquisición deben evitar el aumento de precios, la colusión, los precios de cártel y el acaparamiento, y promover la competencia entre empresas;
3. La responsabilidad pública amplia debe incluir el monitoreo e inspección de los recursos utilizados durante la respuesta de emergencia.
Además, para garantizar las mejores prácticas para la contratación pública, particularmente durante la pandemia de coronavirus, los líderes nacionales deberían manifestar expresamente su voluntad de comprometerse a:
1. Activar las agencias nacionales antimonopolio para evitar la colusión entre actores económicos y prácticas que resultan en especulación de precios.
2. Implemente auditorías en tiempo real para la contratación pública, precisamente debido a la naturaleza excepcional y la magnitud de la emergencia.
3. Desarrollar una plataforma única para la información de contratación pública y garantizar la responsabilidad adecuada durante la respuesta de emergencia.
V. UN LLAMAMIENTO AL SECTOR PRIVADO
El sector privado tiene un papel esencial que desempeñar para mantener la corrupción fuera de la respuesta de emergencia. La influencia indebida sobre la salud pública socava la transparencia y pone en riesgo la salud de innumerables personas, familias y comunidades. Las empresas deben evitar las prácticas de aumento de precios que afectan el suministro de bienes y servicios, actúan con mayor integridad y anteponen a las personas a las ganancias ante esta emergencia sanitaria mundial.
VI. POR QUÉ LA TRANSPARENCIA IMPORTA DURANTE UN ESTADO DE EMERGENCIA
Durante una crisis como la del COVID-19, en la cual los países deben recurrir a medidas extraordinarias, muchas veces incluyendo suspensión de libertades y garantías constitucionales para ayudar a prevenir la propagación del virus, las decisiones rápidas y la asignación eficiente de recursos a menudo pueden marcar la diferencia entre un aumento o una remisión de casos mortales debido al coronavirus. Lamentablemente, incluso durante una crisis mundial sin precedentes como la que vivimos actualmente, hay quienes explotarían una emergencia de salud pública para sus propios intereses espúreos: sean de carácter tanto económico como político.
En estas circunstancias, y ante la debilidad institucional y fragilidad de la infraestructura hospitalaria que es endémica en toda la región latinoamericana, la corrupción podría, como ya lo hemos mencionado, costar muchas vidas adicionales aumentando exponencialmente la ratio de muertes en relación al número de contagiados. La información errónea o el uso inapropiado de los fondos de emergencia podrían desviar recursos valiosos de las personas que más los necesitan.

Indice de percepción de la corrupción en LATAM. Países por debajo de la media regional (Cortesía de Transparencia Internacional)
Si bien América Latina y otras regiones del mundo continúan experimentando una mayor demanda de suministros y equipos médicos como consecuencia de la diseminación del virus, es más importante que nunca mantener la corrupción fuera del proceso de contratación pública: La corrupción ralentiza, encarece y enrarece los objetivos de bienestar social inherentes de la misma; aumentando así los costes de transacción mediante la manipulación de pliegos y procedimientos de contratación, burocratización excesiva e innecesaria y las labores de comisariado y espionaje político así como la erosión de las libertades ambulatorias, de expresión y de prensa que lleva intrínsecamente ligadas.
Es de esa manera que los brotes pandémicos como el que vivimos actualmente con el COVID-19, exponen las deficiencias estructurales y orgánicas de los sistemas de salud en LATAM, y de sus mismas instituciones democráticas; aumentando especialmente los potenciales riesgos y oportunidades de corrupción y otro tipo de arbitrariedades. Las prácticas corruptivas pueden disminuir seriamente la capacidad de respuesta a la pandemia y privar de asistencia sanitaria y del derecho mismo a la vida y a la salud a muchas comunidades en el subcontinente latinoamericano.
En tiempos como este, la transparencia y la integridad importan más que nunca
Sin embargo, la necesidad de transparencia y rendición de cuentas va más allá de los propios sistemas de salud, abarcan todas las instituciones y órganos democráticos, particularmente frágiles en el ethos latinoamericano, tan propenso a las derivas del populismo.
FIN DE PARTE 3
Comments