top of page
Modern Architecture

CORONACRISIS (parte 1)

CORONACRISIS

(PARTE 1)

Palabras y frases clave: Unión Europea, Crisis Económica, Depresión Económica, Federalismo Fiscal, Coronavirus, Economía del Distanciamiento Social, Coronabonos, Bonos de Estabilidad Europea, Mecanismo Europeo de Estabilidad, PIGS, Instrumentos de Política Fiscal Europea, Política Monetaria Europea, Eurozona.

I. ESPAÑA NO SOBREVIVIRÁ A LA “CORONACRISIS” SIN LA AYUDA –A REGAÑADIENTES- DE EUROPA: ¿CORONABONOS O MEDES? ¿CONVOCATORIA A NUEVAS ELECCIONES?

La Unión Europea ha decidido actuar de manera contundente contra la crisis de oferta y demanda producto del distanciamiento social tan necesario para la mitigación de los efectos del COVID-19: Las economías denominadas “PIGS” (Portugal, Italia, Grecia y España) exhortan a la emisión de eurobonos, ahora denominados “coronabonos”, ante la total desconfianza del norte.


Imagen cortesía de European Commission


1. Antecedentes de los Coronabonos.

La Comisión Europea se ha planteado la utilización de estos mecanismos para evitar una crisis como la de 2008, de la que aún los estados español e italiano no han terminado de recuperarse y que amenaza con ser mucho más significativa en todos los aspectos para las relaciones económicas y sociales en Europa y el mundo.​

La previsión de una profunda recesión en 2020 en la eurozona es ya común entre los organismos comunitarios. La Comisión Europea sostiene que ahora hay que centrarse en que "el periodo de declive sea lo más corto posible" con el fin de evitar un daño irreversible a largo plazo de la economía. Sin embargo las cosas parece que tomarán más tiempo del esperado en volver a la “normalidad”, si es que esa normalidad vuelve a ser tal, ya que los patrones de distanciamiento social tenderán a arraigarse en la población (impactando de lleno la industria del turismo) y si bien se prevé la creación de una vacuna contra el Coronavirus, también es probable que no se logre sintetizar en el corto plazo, o no lo haga nunca, como ha sucedido con el VIH/SIDA.

“Todo lo que ayude será desplegado”, ha expresado la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, en una entrevista concedida a la radio pública alemana 'Deutschlandfunk', abriendo así la puerta a la utilización de otros mecanismos para sostener financieramente las medidas que los países están desplegando para hacer frente al impacto del coronavirus, que ya registra más de 100.000 casos en de contagio solamente en España (a 1 de abril de 2020).

Reacia, sin embargo, se ha referido a la solicitud de los países del sur de Europa a la emisión de deuda Europea mutualizada: los cacareados “Coronabonos”. Situación que en su momento durante la crisis financiera de 2008 también se sopesó, sin concretarse. “Si ayudan, si están estructurados correctamente, serán desplegados", ha añadido la alemana en sus declaraciones. Los jefes de Estado y de Gobierno ya debatieron la posibilidad de crearlos en la cumbre por teleconferencia que tuvo lugar la semana pasada, aunque sin llegar a ninguna conclusión.

2. Pagando deudas ajenas.

Estos instrumentos financieros se denominan formalmente “Bonos de Estabilidad Europea” (coloquialmente, Eurobonos) y son títulos de deuda pública emitidos por el conjunto de miembros de la eurozona con el objetivo de hacer común su riesgo: Algo que es del completo desagrado para los políticos y empresas del norte de Europa, particularmente Alemania, Finlandia, Países Bajos, Polonia y Austria, que mantienen bastante saneadas sus cuentas públicas y su prima de riesgo país en excelentes condiciones, a diferencia de los PIGS.

Así, los eurobonos han recibido tradicionalmente las arcadas de países como Alemania y Países Bajos ya que, de implantarse, estas economías estarían obligadas a asumir un mayor riesgo a cambio de reforzar la protección de otros países más expuestos (menos responsables fiscalmente) lo que haría a su vez minimizar el riesgo de todos los países de la zona Euro: 19 de los 27 países que actualmente conforman la Unión Europea.

3. 750,000 millones en compra de deuda… Que son insuficientes.

El impacto económico de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sobre las economías europeas, particularmente las economías altamente dependientes de la aglomeración social que produce su industria turística (España, Italia, Grecia, Portugal…) y las primas de riesgo de todos los países en caso de mutualizacion de deuda han despertado de nuevo el interés por estos instrumentos por parte de los países con mayores niveles de deuda, y la reticencia de los más austeros, si bien todos se encuentran por la labor de evitar una crisis económica como la de 2008.

Los tiempos extraordinarios requieren acciones extraordinarias, expresó la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, tras hacerse público el programa de compra de 750.000 millones de euros en activos públicos y privados para combatir el impacto de la pandemia en las economías comunitarias. Además, las adquisiciones serán "flexibles" y no se distribuirán de forma regular a lo largo del tiempo y el espacio, permitiendo a los Gobiernos financiar sus planes de estímulo cuando consideren necesarios.

El consejo de gobierno asegura que hará todo lo necesario dentro de su mandato y que está totalmente preparado para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario. Explorará todas las opciones y todas las contingencias para apoyar a la economía”, ha manifestado el Banco Central Europeo.

II. LOS CORONABONOS DE LA DISCORDIA ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE EUROPA.

El avance del coronavirus ha provocado un cataclismo económico en Europa (lo hará en todo el mundo) y varios gobiernos ya han reclamado medidas de estímulo comunes, particularmente Italia y España, los países más castigados por la pandemia, por ahora. Estos países buscan la emisión de los coronabonos, un instrumento de deuda cuya implantación deben negociar los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea, lo más pronto posible.

Estos bonos permiten mutualizar la deuda y los riesgos de todos los países bajo el paraguas de la UE: El Banco Central Europeo emitiría deuda con mayor garantía que la deuda soberana de cada país ya que la responsabilidad del pago estaría mancomunada. El acceso a los mercados de capitales sería más fácil ya que el riesgo del conjunto sería menor que el de cada parte, lo que posibilitaría conseguir más liquidez que por separado. Además, permitiría competir con mayores garantías frente a las emisiones de terceros, como Estados Unidos o Japón…El problema es que en la práctica de lo que se trata es que los países con mejor desempeño económico, menores niveles de deuda, mayor austeridad fiscal y mejor orden económico y social tengan que servir de codeudores solidarios de sus parientes pobres, del sur de Europa. De lo que se trata es de una crisis en la confianza: ¿Cómo se aseguran los países del norte de Europa que los PIGS podrán / querrán hacer frente a las condiciones de pago de esta deuda común Europea?

1. Los que hicieron las tareas, contra los que no, ante la emisión de Coronabonos.

El Consejo Europeo es el organismo que debe decidir la emisión de unos bonos comunitarios, algo que nunca se ha hecho hasta la fecha. La posibilidad de lanzar eurobonos se barajó en la crisis de deuda de la eurozona pero nunca se llegó a materializar por la oposición de Alemania. España, Francia, Italia, Bélgica, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia son los países que ya han pedido a Bruselas los coronabonos en una carta firmada por sus mandatarios y dirigida al presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel. La presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, también se inclina por esta posibilidad así como el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

Por otro lado, Alemania, Países Bajos y los países nórdicos han rechazado históricamente esta opción, aunque algunos expertos consideran que puede haber posibilidad de que finalmente acepten, ya que esta crisis afecta al conjunto de países de la eurozona que corre riesgos sistémicos como devaluación del euro, pérdida de competitividad de sus emisiones de deuda y con ello la depresión económica de Europa en su conjunto.

2. La opción más dolorosa para el sur: los Fondos de Rescate Europeo.

También existe la opción de acudir al fondo de rescate europeo, el llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). El Eurogrupo apoya que este fondo pueda dar préstamos de hasta el 2% de su PIB a los países europeos para paliar el impacto del coronavirus, un umbral que podría elevarse en función de la gravedad de la situación. Esta posibilidad también tendría que ser aprobada por el Consejo Europeo.

Al interior del Eurogrupo, los ministros de Economía y Finanzas de la UE también se mostraron dispuestos a tomar medidas "temporales" en tres frentes: aumentar los recursos para los sistemas sanitarios y la contención de la enfermedad, proporcionar liquidez a las empresas más perjudicadas, sobre todo a PYMES, y apoyar a los trabajadores afectados.

La declaración aprobada por los ministros en la reunión pone de relieve que las medidas fiscales ya adoptadas para apoyar a la economía en 2020 representan de media el 1 % del PIB, a lo que se suma el respaldo de los estabilizadores automáticos con que cuenta cada país. Estos estabilizadores son instrumentos fiscales que, por el mero hecho de existir, operan de forma anticíclica, estimulando la demanda en recesión. Por ejemplo, cuando la economía cae, aumentan automáticamente los gastos por transferencias de desempleo y se reduce la recaudación de impuestos ya que caen las rentas… Medidas en realidad siempre insuficientes, ya que la “seguridad monetaria” de encontrarse en la zona euro deja, paradójicamente, en gran desventaja a los países con menores ingresos al no poder maniobrar con instrumentos de Política Monetaria propios (como lo recuerdan las continuas devaluaciones que sufrían la lira y la peseta).

Otra de las medidas sobre la mesa era la puesta en marcha, de forma excepcional, del mencionado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Esta herramienta, creada tras la recesión económica de 2008 y con un fondo disponible que asciende a los 700.000 millones, tiene como objetivo asegurar la estabilidad financiera de la zona euro en periodos de crisis. En este caso, la medida valoraba llegar a los 400.000 millones de euros, sin embargo, finalmente no salió adelante.


Courtesy of European Commission


III. MEDIDAS ALTERNATIVAS, MEDIDAS A MEDIAS…

La percepción generalizada en el austero norte es que los países PIGS han manejado sus finanzas de manera irresponsable a pesar de todos los estímulos económicos y rescates que recibieron luego de la crisis financiera de 2008, de la que aún no terminaban de recuperarse. Literalmente, muchos tienen la percepción en el norte acerca de “la pereza, insensatez, pedantería y escandalosa propensión a la fiesta y la vagancia” que tienen los PIGS. Las instituciones comunitarias dan por hecho la implosión de las economías italiana y española. Esta última da signos inequívocos de estar ya contrayéndose se espera que entre en recesión en el segundo o en el tercer trimestre; por lo que es de esperar que los gobiernos de las naciones del sur europeo clamen por mutualizacion de deuda, que es básicamente “pagarle la fiesta al vecino” según sus socios septentrionales.

En cuanto a la mutualizacion, las opiniones en el sur de Europa son unívocas: Los eurobonos (coronabonos), son vistos como “necesarios e imprescindibles” para financiar el coste de la deuda. Se propone que Europa adelante el gasto que tenía presupuestado hasta 2027 y emita eurobonos para financiarlo. Reputados economistas consideran que España junto con Italia solo podrán superar esta crisis económica, “que puede terminar en una suspensión de pagos”, si la Comisión Europea actúa rápido con un Tesoro Público único que emita eurobonos comprados por el BCE con el fin de acometer un plan de estímulo fiscal que sea igual para todos los países: tanto para los que han sido disciplinadamente responsables en el gasto público como los que no. “Una Europa en la que todos los países estén en igualdad de condiciones”, argumentan.


1. ¿Federalismo fiscal vía negativa en cuanto a gastos y vía positiva en cuanto a ingresos?

Mas o menos: Una Europa federal en la que todos los países estén “en igualdad de condiciones y vayan a la par", se pidió en la reunión telemática del Eurogrupo tras pedir "decisión política cuanto antes" para evitar rescates, que en todo caso son inviables ya que Italia tiene diez veces más de deuda que Grecia, rescatada (e intervenida) durante la crisis del 2008. Se pide asimismo que las restricciones financieras no tengan como consecuencia insolvencias "como ocurrió en 2008", por lo que se aboga por reforzar las medidas de aplazamientos del pago de impuestos sin recargos ni intereses o un plan de proveedores para ayudar a pagar facturas. Asimismo se estima necesaria la actuación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y que la UE dirija sus fondos estructurales o de solidaridad a paliar el impacto del coronavirus en las economías más afectadas; se pide, se pide, y se pide. El caso parece ser que los coronabonos tienen una muy remota posibilidad de ser emitidos, y si así fuese en todo caso, habrá que ver bajo qué condiciones Europa pide transparencia y rendición de cuentas a los gobiernos del sur: En el caso de España con una solicitud de convocatoria a nuevas elecciones, que sería la primera medida que los inversores europeos interpretarían como de bona fide para el restablecimiento de la confianza en las azotadas economías Española e Italiana.

2. ¿Un nuevo Plan Marshall…?

Mientras tanto, la Comisión Europea ha insistido en que está preparando la activación de la cláusula de escape general del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que supondrá la congelación de todos los esfuerzos estructurales que debían cumplir los países. La rapidez y determinación con que actúen los gobiernos será clave para contrarrestar el alcance de sus efectos. Incluso se habla de un nuevo “Plan Marshall” de rescate de las economías europeas más devastadas, pero ¿cómo se generará el clima de confianza necesario en estos tiempos de euroescepticismo? Eso lo analizaremos en la próxima entrega de esta serie.


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por MAYORA & GONZALEZ CONSULTING. Creada con Wix.com

bottom of page